“Nosotros siempre hablamos de todo. Quienes proponen las biotecnologías plantean un solo rumbo”
Entre septiembre de 2022 y mayo de 2023 la Red TECLA, junto a las organizaciones Anamuri, de Chile, Unosjo, de México, y el Grupo ETC nos dimos a la tarea de abrir una conversación horizontal y participativa donde indagamos y valoramos la posibilidad de que comunidades campesinas e indígenas hicieran el ejercicio de reflexionar sobre el sentido de las nuevas tecnologías llegadas desde fuera de las comunidades, en particular la biotecnología y sus nuevos desarrollos como los “impulsores genéticos”. La intención fue que evaluaran la pertinencia, afectación o riesgos que estos desarrollos tecno-científicos pueden tener para las comunidades y pueblos indígenas donde se proponen implementar.
Una suposición común de muchas instituciones es que las “consultas” se presentan como si los pueblos indígenas y comunidades campesinas hubieran tenido la oportunidad de manifestar sus posiciones desde que se conciben los proyectos sobre los que van a consultarles, pese a que los procesos y preguntas siguen un patrón limitado, solo relacionado al contexto que interesa quienes organizan las consultas.
No parece haber la búsqueda de un entendimiento real con las comunidades sino solamente el cumplimiento de un requisito formal, sin el contexto de los territorios, las comunidades y pueblos, ni tampoco hay el tiempo para que expongan sus intereses, necesidades y aspiraciones.
En los talleres fuimos entendiendo que hay una brecha enorme entre quienes proponen los proyectos de intervención en las comunidades y el horizonte que reivindican ellas de su propia vida e historia.
Las comunidades están de entrada excluidas de la iniciativa, el diseño, la implementación y la valoración final de la pertinencia y beneficios colectivos de los proyectos tecnológicos y sus impactos. Es crucial que se entienda que tales proyectos no son algo que las comunidades pidan o requieran. Son los Estados, las instituciones de la tecnociencia o las corporaciones las que buscan aprovechar lo que las comunidades y sus territorios les puedan brindar (desde la información sobre sus prácticas, hasta la legitimación política de sus acciones).
Existe, además, un menosprecio abierto por parte de la tecnociencia y las corporaciones hacia lo que las comunidades puedan pensar u opinar, menosprecio acompañado por una voluntad muy concreta de deshabilitar, frenar, erosionar y destruir todo lo que las comunidades saben, como lo relataron en reiteradas participaciones.
Desde la Revolución Verde, época donde la tecnociencia estableció muy claramente sus objetivos y sus premisas, las conductas empresariales siguen el mismo patrón. Los talleres se realizaron con apoyo de la Agencia para la Conservación de la Naturaleza de Alemania (BfN). Ésta propone una indagación que busca entender en qué estadio de los argumentos, de la discusión, de la relaciones se hallan las comunidades respecto de las corporaciones e institutos que llegan con sus desarrollos tecnológicos, y en este caso el interés se enfocó en hablar de biotecnologías sumamente controvertidas como los impulsores genéticos . Compartimos aquí algunas imágenes de los talleres y algunas de las conclusiones principales y seguimos destilando las voces de las organizaciones, de varios días de sesiones plenarias con vari@s integrantes de la Red TECLA.
Créditos de imágenes:
"Cuestionar tecnologías" Ilustración Andrea Medina para ETC.
"Impulsores Genéticos" Ilustración Andrea Medina para ETC.
"Reunión Santiago" Reunión en Santiago, foto de Leonardo Melgarejo.
"Reunión Guelatao" Taller Guelatao, foto de Verónica Vill.